La expansión o radicalización de empresas principalmente de origen estadounidense, vinieron a crear fuentes de trabajo importantes para nuestro país.

Noviembre 2019.

El desarrollo creciente que ha registrado nuestro país con el ingreso de empresas multinacionales de diversas actividades, generó que nuestro sector constructivo tuviera que profesionalizar sus métodos en consultoría e ingeniería, para estar a tope con las exigencias que el mercado solicita.

La expansión o radicalización de empresas principalmente de origen estadounidense, vinieron a crear fuentes de trabajo importantes para nuestro país que, a corto y largo plazo, contribuyen con nuestra economía, brindando una especialización profunda a sus colaboradores.

Ingenya Consultores entendió que este sector productivo requería una atención especial. Sus diversos focos productivos requieren intervenciones de alta gama, con una mezcla de modernidad, competitividad, pero con una funcionabilidad estructural.

Estas exigencias muchas veces van ligadas con los estándares de calidad y códigos constructivos que ellos manejan desde su casa matriz. Esto en la mayoría de las ocasiones, supera los requerimientos que empresas nacionales solicitan a la hora de establecer planos constructivos para sus plantas.

Pero, ¿existe una diferencia entre proyectos nacionales con respecto a lo solicitado por una empresa multinacional?

Ante esta pregunta, el señor Elvis Kalnins, Gerente Comercial de Ingenya Consultores, es categórico al indicar que sí:

“Cada empresa tiene sus exigencias especiales, variadas y diferenciadas dependiendo de su nicho de mercado.”

Las empresas nacionales buscan muchas veces eficacia, pero sin una alta complejidad técnica, ya que su mercado no es tan exigente, en comparación con una empresa multinacional. Esta es una de las diferencias más marcadas.

A nivel nacional se suelen solicitar modelos constructivos funcionales, con una alta tendencia a la eficiencia y ahorro en temas energéticos y del recurso hídrico, por lo que Ingenya crea modelos especializados conforme con este tipo de requerimientos.

En lo que sí coinciden, es que cada una debe cumplir con los estándares de calidad y códigos constructivos de cada país donde se construya, además de los requisitos de las compañías aseguradoras, por lo que todo esto influye mucho en todos los procesos constructivos.

Pero las industrias multinacionales vinieron a abrir un mercado importante y muy especializado. Empresas como Boston Scientific, Intel, Bayer Medical entre otras, son algunos de los ejemplos o retos que ha tenido Ingenya a lo largo de su trayectoria, donde realizar modelos constructivos para cada necesidad son un reto que con gusto la empresa ha tomado.

El diseño para una empresa dedicada a la producción o elaboración de productos médicos, requiere de una alta gama de variables constructivas, detalles mínimos en las obras que pueden ser vitales para la disminución de problemas a futuro.

Cada mínimo detalle es manejado por el personal de Ingenya de manera cuidadosa, con pasión y con un alto nivel de profesionalismo, mostrando una gran empatía con el proyecto y con la necesidad que cada cliente manifiesta en su propuesta.

Esto ha generado que Ingenya sea una de las empresas más buscadas y contratadas por grandes multinacionales en el país, que ven en cada obra terminada, la calidad, pasión y esfuerzo que un grupo de profesionales imprime desde el día cero hasta finalizar el proyecto, creando una cartera de clientes comprometidos y leales a la empresa por su alto nivel técnico.

Compartir:

On Key

Related Posts